La encrucijada convergente, un debate periodístico europeo

Académicos y directores de medios austriacos, alemanes y españoles, en Innsbruck

Académicos y directores de medios austriacos, alemanes y españoles, en Innsbruck

Apuntes de Comunicación

Por José Luis González, José Alberto García Avilés y Miguel Carvajal *

El periódico tradicional, tal y como lo concebimos, tal y como ha funcionado durante el último siglo, es un producto en desuso, un producto caduco. Las empresas periodísticas de todo el mundo se están estrujando los sesos para reinventar dicho producto, también, evidentemente, para reinventar los procesos productivos y de organización de las redacciones. En esta coyuntura se enmarca el reciente seminario profesional que con carácter internacional se ha celebrado en la ciudad austriaca de Innsbruck, organizado por Medienhaus, con la colaboración del grupo de comunicación del Tiroler Tageszeigtun, y en el que han participado una treintena de directores de periódicos austriacos, alemanes y daneses que han compartido experiencias y escuchado a académicos de distintas universidades europeas. Tres días de ‘encierro’ para vomitar ideas creativas, producto de sabrosas discusiones entre directivos de medios de comunicación que habitualmente son competencia.
La encrucijada convergente es un debate periodístico de calado en Europa. La adecuada integración de redacciones, las tradicionales y las online, junto a las televisivas y radiofónicas cuando la ocasión lo requiere, es el gran reto para muchos de estos grupos de comunicación que necesitan mantener audiencias clásicas y fidelizar usuarios jóvenes. Algunos van muy deprisa y con excelentes resultados, es el caso del periódico danés Nordjyske, un medio local del norte de Dinamarca, pionero en convergencia de redacciones (papel, online, TV), con integración plena de todos sus periodistas en una sola y moderna redacción capitaneada por un ‘superdesk’ (cuadro de mando) perfectamente coordinado y que es capaz de generar los contenidos precisos y adaptados a cada uno de los formatos. Algunas claves, organizaciones redaccionales muy flexibles, espacios físicos adaptados a los nuevos tiempos, periodistas muy preparados para el entorno web y capacitados para sacar el máximo rendimiento a las herramientas de participación que ofrece Internet: blogs, redes sociales, medios cívicos, etc; y, por encima de todo, una apuesta nítida y decidida por un periodismo de calidad, basado en las mejores fuentes y en los mejores contadores de historias.

¿Y con el papel que pasa?… prosigue su proceso de transformación, más análisis, más interpretación, más opinión, en definitiva, más profundidad, en nuevos formatos más reducidos, periódicos-revista con vocación a convertirse en semanales (weekend), algunos ya están probando y no les va mal. El momento pide cambios, soluciones creativas y mucho debate de altura.

*González, García Avilés y Carvajal son profesores de la UMH

3 Comments

  1. Resulta de sumo interés el fondo de la cuestión: que directores de medios que son competencia se junten para discutir sobre nuestra profesión. Creo que por ahí arriba nos llevan años de ventaja porque aquí algo similar sería impensable.

    Responder

  2. La irrupción de internet ha dado un vuelco a la sociedad de la información y ha provocado que los diarios se enfrenten a la necesidad de dar protagonismo y destinar recursos al medio digital sin conocer muy bien sus capacidades. Hacer frente a la convergencia entre redacciones y formatos; competir con los nuevos medios que se abren paso en la red y dar con la fórmula adecuada para rentabilizar el diario online, son algunos de los debates prioritarios en las mesas de dirección de todos los medios.
    El interrogante: ¿cómo alcanzar la rentabilidad? Opino que la receta es la de siempre: proporcionar información de calidad (lo que implica adaptarse al nuevo formato) hecha por buenos profesionales. No obstante, me pregunto, cómo se puede conseguir dicha calidad cuando está desapareciendo la principal fuente de financiación del medio, es decir, la publicidad, ya sea por la situación de crisis económica actual o porque se fragmenta entre los diferentes medios, quienes, por su parte, han apostado por centrar su estrategia de supervivencia en los niveles de audiencia, en lugar de en la tan ansiada calidad.
    Aunque alguno pueda verlo como una amenaza, debates como los que se plantean en este artículo son necesarios para que el periodismo sobreviva.

    Responder

  3. Hola Marta, Alicia… ciertamente, un debate similar en España parece todavía complicado, pero bueno, todo se andará. De igual modo, Alicia, también es importante que quien dirige las empresas de comunicación apueste por el binónomio calidad-rentabilidad y se crean de una vez el potencial online, precisamente cuando estamos viendo que la publicidad en Internet es la única que ha aguantado bien la crisis.

    Responder

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s