Las elecciones en Holanda han sido el termómetro para medir el clima social de Europa. Pendientes de lo que suceda en Francia (mayo) y Alemania (septiembre), lo que sí es evidente es el poder de movilización de la extrema derecha en Occidente.
A pesar de que el liberal Mark Rutte ha conseguido la victoria con 33 de los 150 escaños, es inquietante ver como El Partido de la Libertad (ultraderechista y antieuropeista) de Geert Wilders es el segundo más votado con 20 escaños. Ha sido un fracaso, si consideramos las estimaciones de los sondeos previos, sin embargo, creo que el respaldo obtenido sigue siendo preocupante.
Sus mensajes en campaña han sido demoledores, populismo de Estado, apelando a las emociones más bajas del ser humano y a la más poderosa, el miedo. Eslóganes como:
¿Islam o Libertad? es la única elección
Permaneced alejados. Holanda es nuestra tierra
en turco y en neerlandés, o una foto junto a Marine Le Pen (quien encabeza las encuestas) en la que afirma
Dos héroes juntos con una misión

Tweet campaña electoral de Geert Wilders
Holanda es un país donde la tasa de paro es irrisoria (5.4%), su economía funciona bien (PIB per cápita 40.900€), se desarrollan en investigación y desarrollo y tienen un Estado del Bienestar excelente, entonces ¿por qué tienen tanto miedo a los inmigrantes, en concreto al los musulmanes? En economías menos boyantes el mantra «nos van a quitar el trabajo a los de aquí» es garantía de éxito, pero la tendencia en países con casi el pleno empleo ¿cuál es su miedo? Partiendo de Zygmunt Bauman y el miedo líquido, no es tanto el qué sino el clima de inseguridad y ansiedad en el que vivimos, causado por la pérdida de seguridad existencial y que afecta a nuestras conductas diarias.
Bauman se pregunta cómo en las sociedades modernas tienen los ciudadanos con la percepción de inseguridad más alta. Son las más desarrolladas en la historia de la humanidad, cuentan con los avances científicos y tecnológicos que nos han permitido superar muchas limitaciones del cuerpo humano, control de desastres naturales y de agresiones externas. En realidad, todo parte de la «promesa de seguridad plena» que ha calado en la población, a pesar de que es una utopía, pero no es suficiente que hayamos reducido drásticamente las amenazas en comparación con épocas pasadas, el miedo está ahí. «Nos impulsa a emprender medidas defensivas, y las medidas defensivas dan un aura de inmediatez, tangibilidad y credibilidad a las amenazas reales o putativas de las que presumiblemente los miedos emanan. Es nuestra respuesta a la ansiedad la que convierte las premoniciones sombrías en una realidad cotidiana para nosotros (…) El miedo arraiga en nuestras motivaciones y objetivos, arraiga en nuestras acciones» (Bauman, 2008:171), entre ellas, votar.

Refugiados españoles en Francia. Fuente: Publico.es
En el caso holandés los temas de campaña de Wilders han girado en torno a la identidad y valores holandeses, la soberanía, el multiculturalismo, la inmigración, etc. Ante esta tendencia y su efecto, el aumento del nacionalismo, nos planteamos ¿estamos volviendo al clima social de finales de los años 30?, ¿es el preludio de una nueva gran guerra?. Sin duda se están creando dos bloques, en un nuevo orden mundial en el que Rusia y EE.UU. están posicionándose.
Son alentadores los resultados de Los Verdes, que han pasado de 4 a 14 escaños, pero tampoco es suficiente pues las ideologías inclusivas y progresistas no son mayoría en la Europa actual. Definitivamente, la población pagará los platos rotos, su cara más dolorosa se hace visible ya con la diáspora siria y todavía no soplan vientos de paz.

Refugiados en Europa. Fuente: Resumenlatinoamericano.org
- Bauman, Z. (2008) Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Paidos. Buenos Aires.