Repercusiones reales del pacto de la vergüenza UE-Turquía

rubenEl Pacto Unión Europea-Turquía que acaba de entrar en vigor no es la solución. No se puede externalizar el derecho de asilo. Se trata de una estrategia fallida que va desviar las rutas, sin olvidar lo principal de este grave problema humanitario: la renuncia a los principios y valores que inspiraron la construcción europea y la claudicación ante los populismos y las políticas estatales unilaterales de los Estados Miembros.
El Acuerdo supone una claudicación y una renuncia política a los principios y valores que ha inspirado la construcción europea y el Estado Social y Democrático de Derecho surgido tras la segunda guerra mundial. Esta decisión política está basada en una interpretación reductora del acervo político y jurídico internacional y comunitario. El Tribunal de Justicia Europeo, ampara su aval en una lectura administrativista del Reglamento de Dublín, sin entrar en el fondo del asunto: La política fracasada de reubicación de refugiados que debía ejecutarse con este reglamento, y cuyo resultado ha sido que desde Grecia e Italia, con 700 personas trasladadas desde mayo frente a las 160.000 que se habían comprometido, a un ritmo de unas 80 personas al mes con el que llevaría más de 130 años completar la iniciativa.

Refugiados en la frontera de Macedonia | Amnistía Internacional

Refugiados en la frontera de Macedonia | Amnistía Internacional

Por esta razón si la reubicación no ha funcionado, el reasentamiento desde Turquía tendrá un resultado similar: un número insignificante de reasentados, debido a que los Estados Miembros no ejecutan las tramitaciones a un ritmo creíble. El acuerdo consiste en la devolución a Turquía de todas aquellas personas que llegan a Grecia, incluyendo a los sirios, de modo que por cada uno que sea devuelto, la Unión Europea se traerá a un sirio desde Turquía. Devolver a los sirios a Turquía para luego traerlos, significa que se ha implementado una política práctica de no aceptación de refugiados. La consecuencia será la creación en Turquía y los países dela región urbanizaciones permanente de refugiados.

Objetivo que buscaba la UE: sellar la ruta del mar Egeo, por la que el año pasado llegaron a territorio europeo casi 900.000 refugiados. Bruselas confía en romper el modelo de negocio de las mafias y, sobre todo, en que Turquía frene las salidas desde su territorio, algo que hasta ahora no ha garantizado. El pacto ha entrado en vigor este domingo para que las expulsiones a Turquía de migrantes y refugiados comiencen a realizarse desde el 4 de abril. Con esa inmediatez se espera evitar un efecto llamada que impulsaría a miles de refugiados a precipitarse hacia Europa ante la expectativa de que esa ruta se cierre.

Vamos ahora con algunos apuntes de urgencia sobre crímenes de guerra, violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Las fuerzas gubernamentales y grupos armados no estatales cometieron con impunidad crímenes de guerra, otras violaciones del derecho internacional humanitario y abusos flagrantes contra los derechos humanos en el conflicto armado interno.

  • Violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas del gobierno y
    grupos no estatales.
  • Ataques indiscriminados y ataques directos contra la población civil.
  • Asedios y negación de acceso humanitario.
  • Ataques con armas químicas.
  • Ataques contra instalaciones médicas y profesionales de la salud.
  • Uso de armas de efecto indiscriminado y ataques directos contra la población civil.
  • Homicidios, decapitaciones, secuestros, cremaciones, violaciones, niños soldados, desapariciones forzadas, tortura, etc.

Estados Unidos: Las fuerzas dirigidas por Estados Unidos efectuaron ataques aéreos contra el Estado Islámico y otros blancos en los que murieron decenas de civiles.

Rusia: Rusia comenzó a lanzar ataques aéreos y con misiles de crucero disparados desde el mar contra zonas controladas por grupos armados de oposición y contra objetivos del Daesh, en los que murieron cientos de civiles.

Israel: Efectuó presuntamente varios ataques en Siria contra Hezbolá, posiciones del gobierno sirio y otros combatientes.

Turquía: Ataques aéreos en el Kurdistán. Personas refugiadas y desplazadas internamente.

  • Alrededor de 4,6 millones de personas huyeron de Siria entre 2011 y el final de 2015. Según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), a un millón de ellas se les reconoció la condición de refugiado en 2015.
  • La oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU informó de que en Siria había otros 7,6 millones de personas, la mitad niños y niñas, desplazadas internamente.
  • 4.180.631 refugiados sirios en los países vecinos.
  • Esta cifra incluye a 2.1 millones de sirios registrados por el ACNUR en Egipto, Irak, Jordania y Líbano.
  • Turquía acoge a 1,9 millones de refugiados de Siria, más que ningún otro país del mundo.
  • Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados de Siria, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del país.
  • Jordania acoge a unos 650.000 refugiados de Siria, lo que equivale aproximadamente al 10 por ciento de la población.
  • 26.700 refugiados registrados en el Norte de África.
  • 7.5 millones de desplazados internos en Siria 2 .
  • Irak, donde 3 millones de personas han sufrido desplazamientos internos en los últimos 18 meses, acoge a 249.463 refugiados de Siria.
  • Egipto acoge a 132.375 refugiados de Siria.
  • Turquía, Líbano y Jordania, países que acogían a la mayoría de las personas refugiadas de Siria, restringieron el acceso a las que seguían huyendo del conflicto, dejándolas expuestas a nuevos ataques y privaciones en Siria.
  • Al menos 500.000 personas refugiadas de Siria llegaron a Europa por mar o por tierra, pero muchos países europeos y otros Estados de la región sólo acogieron a una pequeña parte de ellas.

Limitaciones financieras:  El llamamiento humanitario de la ONU para los refugiados sirios sólo ha recibido un 40 por ciento de financiación. Líbano reciben sólo 13,50 dólares estadounidenses al mes, es decir, menos de medio dólar al día para ayuda de alimentos. Más del 80 por ciento de los refugiados sirios de Jordania viven por debajo del
umbral de la pobreza del país. Alrededor de 220.000 personas han muerto. 12,8 millones necesitan asistencia humanitaria urgente dentro de Siria. Más del 50 por ciento de la población siria está en situación de desplazamiento.

Reasentamiento internacional: Desde el comienzo de la crisis de Siria se han ofrecido en todo el mundo 104.410 plazas de reasentamiento en total, lo que equivale a sólo el 2,6 por ciento de la población total de refugiados sirios de Líbano, Jordania, Irak, Egipto y Turquía. 400.000 personas refugiadas en los cinco principales países de acogida –el 10 por ciento– necesitan ser reasentadas, según el ACNUR. Amnistía Internacional pide que al final de 2016 hayan sido reasentados al menos el 10 por ciento de los refugiados más vulnerables de Siria de los principales países de acogida.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s