II JORNADAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES: COMPRENDER EUROPA
UCH-CEU. Del 28 de noviembre al 2 de diciembre (Elche/Alicante/Bruselas)
ALFONSO ROJO: "La UE debe tener fronteras". "Desgraciadamente religión y terrorismo están unidos". "No se pueden equiparar civilizaciones, la Alianza de Civilizaciones en un proyecto de márketing político"
DIEGO CARCEDO: "La UE está en una dinámica de huída hacia delante, es una organización débil e ingobernable". "Los europeos atravesamos una grave crisis de identidad". "Decirle NO a Turquía daría a los radicales argumentos peligrosos"
JAVIER FERNÁNDEZ ARRIBAS: "La UE no debe tener fronteras". "Mejor una Turquía dentro que fuera de Europa". "El problema de la UE es que puede morir de éxito".
Los periodistas Alfonso Rojo (director de Periodistadigital y colaborador de ABC), Diego Carcedo (RTVE) y Javier Fernández Arribas (Director de Informativos de Punto Radio) cerraron la primera parte de las II Jornadas de Comunicación y Relaciones Internacionales: Comprender Europa, organizadas por la Universidad Cardenal Herrera CEU que este curso se celebran en las ciudades de Elche, Alicante y Bruselas. Con el patrocinio de La Caixa y la Institución Ferial Alicantina (IFA), las jornadas analizan en esta edición el caso turco. Fernández Arribas, Carcedo y Alfonso Rojo mostraron distintos puntos de vista relativos a si Europa tiene o no fronteras, también discreparon sobre la ideonedidad o no del ingreso de Turquía en la UE, y coincidieron en criticar los resultados de la Cumbre Euromediterránea de Barcelona y el proyecto de Alianza de Civilizaciones impulsado por el presidente español, Rodríguez Zapatero y el primer ministro turco, Edrogan.
Tras las ponencias, conferencias y mesas redondas celebradas en Elche y Alicante, alumnos y periodistas alicantinos continuarán esta actividad de didáctica europea en la capital comunitaria donde visitarán el Parlamento Europeo y tendrán encuentros con corresponsales comunitarios y eurodiputados.
Por este foro universitario que tiene el objetivo de hacer más digerible la construcción europea, han pasado políticos, profesores universitarios, politólogos, diplomáticos, etc. En este sentido hay que destacar las aportaciones del eurodiputado socialista valenciano Joan Calabuig quien se mostró abiertamente partidario al ingreso de Turquía en la UE: "La vocación europeísta de Turquía es una realidad insostenible. La UE no es sólo un mercado, es un espacio de paz y progreso en el que los turcos deben estar integrados".
En una línea de pensamiento similar también se ha manifestado el embajador Alfonso Díez Torres quien aseguraba en Elche que "si hay un país que se ha ganado a pulso el inicio de las negociaciones para la adhesión en la UE ese país es Turquía. Su proceso de modernización viene de muy lejos. La historia de Europa no se puede explicar sin Turquía".
Más crítico con el caso turco se ha mostrado estos días el politólogo y profesor de la Universidad de Valencia, Carlos Flores Juberías quien advirtió de los interrogantes que se acumulan con el proceso abierto este otoño entre Bruselas y Ankara. En este sentido, Flores Juberías introdujo sus dudas a partir de elementos como el geográfico: "Sólo el 3% del territorio turco es continente europeo, el 97% restante es Asia, y el 90% de la población vive en Anatolia que es la parte asiática del país". A partir de aquí, Juberías se preguntó "¿por qué no podrían entonces entrar en la UE Marruecos o Israel?".
Creo que aprendimos muchas cosas en esas jornadas. Siempre se agradece disfrutar de la compañía de periodistas tan importantes con tantas ganas de compartir sus ideas y sus experiencias.
Muy interesante tu artículo, por cierto.
Un saludo.
http://cuentosparanodormir.blogspot.com/2006/01/una-europa-grande-o-una-gran-europa.html