KIENIEWICZ es profesor de la Universidad de Varsovia y ha sido embajador de Polonia en España
“Polonia y España deben cooperar y entenderse en el seno de esta nueva Europa ampliada”
“España tiene la oportunidad de darnos a muchos un ejemplo de civismo, europeísmo y responsabilidad respaldando la Constitución Europea”
ENTREVISTA (Varsovia-Polonia)
Víctor Yúshenko ganó la tercera vuelta de las elecciones en Ucrania y se perfila como el próximo presidente de los ucranianos. La revolución naranja, en clave interna, y la eficaz diplomacia de la UE, con especial protagonismo del gobierno de Polonia, han sido factores claves en la superación de la crisis. El profesor de la Universidad de Varsovia, Jan Kieniewicz es director del Centro de Investigación sobre Tradición Antigua y Política en Polonia y Europa Oriental, historiador, profundo conocedor de la fronteriza Ucrania y ex embajador de Polonia en España durante cinco años. Kieniewicz, autor de más de veinte libros, aporta alguna de las claves de presente y futuro sobre las relaciones entre la UE y Ucrania, además de mostrarse optimista de cara a la necesaria mejora en la cooperación entre España y Polonia.
Pregunta: La UE de manera general y su país, Polonia, de manera particular, han trabajado duro en la superación de la crisis ucraniana. ¿Cree que el esfuerzo ha valido la pena?
Respuesta: La diplomacia europea ha sido eficaz, la UE ha jugado un papel primordial en la superación de la crisis ucraniana y, evidentemente, los resultados son más que satisfactorios. La implicación del presidente polaco Alexander Kwasniewski o del ex presidente Valesa, ha sido importante y esto es lógico porque se trata de un país vecino que ha sufrido como Polonia. Los polacos hemos percibido con nitidez la existencia de una sociedad civil que demandaba soluciones y futuro. A pesar de todo esto, no hay que pasarse con las apreciaciones de la ‘mesa redonda’, la reacción de la UE y Estados Unidos fue correcta, adecuada, pero su acción tiene más peso en el plano internacional que sobre la política doméstica ucraniana.
Pregunta: ¿Y con Yúshenko en el poder cómo será esa política doméstica?
Respuesta: Conviene recordar a todo el mundo que Yúshenko lidera una coalición y que el Gobierno que forme será de transición, únicamente de transición hasta las próximas elecciones parlamentarias. Yúshenko tiene la responsabilidad, ni más, ni menos, de liderar esa importante transición de Ucrania.
Pregunta: Víctor Yanukóvich no ha aceptado el resultado electoral. ¿Es real el riesgo de fractura en el país?
Respuesta: No, la actitud de Yanukóvich no es buena, no ayuda a la normalización de la vida política, pero hablar de fractura social o política son palabras mayores, es un engaño. Nadie quiere fracturas. Ucrania es ya una nación, aunque trágicamente tocada por los totalitarismos del siglo XX y con muy variadas tradiciones nacionales entre el occidente (Polonia y Austro-Hungría) y el oriente (Rusia). La balcanización del conflicto me parece imposible, las divisiones no son ni tribales, ni nacionalistas, ni religiosas. Son diferencias en las experiencias de vivir juntos como nación y formar el estado.
Pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad de la UE y Rusia a partir de ahora?
Respuesta: Ucrania necesita el apoyo de los gobiernos y ciudadanos europeos en forma de respeto y consideración. A partir de ahora, la responsabilidad de la UE consiste en dar señales claras de un tratamiento serio a las aspiraciones democráticas y europeas de los ucranianos. En cuanto a los rusos, sólo puedo decir que se han equivocado y deben empezar a corregir toda esa secuencia de errores.
Pregunta: ¿Ucrania debe ser algo más que una frontera de la UE?
Respuesta: Sí. Es cierto que todos nos debemos dar cuenta de ese papel clave de Ucrania como frontera de la UE, realmente a Polonia y a la UE nos interesa una Ucrania democrática y próspera, pero no sólo como barrera fronteriza sino fundamentalmente como espacio vital de encuentro de civilizaciones.
Constitución europea y relaciones hispano-polacas
Pregunta: Los parlamentos de Lituania y Hungría ya han ratificado el texto constitucional, pero España será el primer país donde la Constitución Europea puede ser respaldada en referéndum. ¿Qué importancia le da a la consulta española?
Respuesta: Le doy una importancia alta. España tiene la oportunidad de darnos a muchos un ejemplo de civismo, europeísmo y responsabilidad respaldando la Constitución Europea. En cuanto al texto constitucional, más allá de consideraciones particulares, me parece que es positivo y espero que el Parlamento de Polonia también lo apruebe cuanto antes.
Pregunta: Usted ha sido diplomático, ¿son superables los últimos desencuentros entre España y Polonia?
Respuesta: Por supuesto que sí. España y Polonia deben entenderse y cooperar en el seno de esta nueva Europa ampliada. Al margen de los últimos episodios conocidos y de cara a la definitiva cumbre hispano-polaca que se celebrará durante las próximas semanas en Varsovia, pienso que es el momento de empezar a tratar nuestras diferentes responsabilidades políticas en la UE como complementarias. Siempre repito que Polonia y España tienen en Europa papeles distintos a jugar, sin embargo les favorecerá la cooperación y el entendimiento mutuo.
Pregunta: ¿Las heridas de la guerra de Irak están cerradas?
Respuesta: Creo que no, pero aquí estamos hablando de un asunto demasiado complejo en donde no podemos hacer simples paralelismos o comparaciones entre las decisiones políticas tomadas al respecto en España o Polonia.