Anastasia Petrova: «Yushenko le debe todo su éxito a la Revolución Naranja»

PETROVA es analista ucraniana de política internacional de la London School of Economics

«La polarización de la sociedad ucraniana es una visión simplista fabricada desde occidente»

«El desembramiento balcánico de Ucrania es imposible»

«La UE debería iniciar el proceso de negociaciones de adhesión con Ucrania»

«Los asesores de Putin cometieron un grave error al plantear el apoyo a Yanukovych»

ENTREVISTA (Londres-Reino Unido)

Discípula de Sir Anthony Gidenns, la ucraniana Anastasia Petrova es analista internacional, especialista en asuntos energéticos, de la London School of Economics y perfecta conocedora del momento histórico por el que está atravesando su país. Petrova es de la opinión que desde la UE, Estados Unidos y Rusia se ha polarizado de una manera simplista el conflicto ucraniano. Considera que un desmembramiento del país a estilo balcánico es improbable y piensa que la estrategia de Putin de apoyar a Yanukovych ha sido un tremendo error de cálculo. Para esta experta, las elecciones del próximo 26 de diciembre serán limpias y libres, y así lo garantizan la legión de 4.000 observadores que controlarán al milímetro unos comicios en los que Yushenko, según Petrova, lo tiene fácil para llegar a la presidencia.

Pregunta: Tras semanas de tensión e incertidumbre, se fijaba una tercera y decisiva vuelta de las Elecciones para el día 26 de diciembre y además se aprobaba una reforma constitucional que refuerza el poder del Parlamento, ¿estamos ante la mejor solución?
Respuesta: La Corte Suprema mostró su independencia a la hora de analizar las quejas de la oposición encabezada por Yushenko en cuanto a las irregularidades electorales en varias regiones del este ucraniano. Al nivel político se discutían por lo menos cuatro posibilidades: una decisión de la Corte Suprema que negarías las quejas y, por lo tanto, apoyaría el resultado del voto declarado a Yanukovych el ganador y presidente del país; la resolución a favor de la tercera vuelta solamente en aquellas regiones donde las irregularidades se habían producido, o sea, en Donetsk, Luhansk, Zaporizhia, Kirovograd y, posiblemente, Kharkiv; la celebración de las elecciones totalmente nuevas, empezando desde cero y excluyendo tanto a Yushenko como a Yanukovych; y, finalmente, la aprobación de la repetición del voto nacional con la participación de los cantidatos del 21 de noviembre. La oposición, como su parte moderada, representada por Yushenko, Proshenko, Tomenko, etc, como los elementos más radicales, léase Yulia Tymoshenko, no estaban dispuestos a continuar las negociaciones con Kuchma en cuanto a los cambios constitucionales salvo que la Corte Suprema tomase la última decisión.

Pregunta: ¿La Corte Suprema ha jugado un papel clave?
Respuesta: Sí. se puede especular quién ha sido el verdadero ganador del voto parlamentario del 8 de diciembre que aprobó las enmiendas constitucionales e introdujo la reforma electoral antes de las elecciones del 26 de diciembre. Sin embargo, hay que subrayar que sin la decisión de la Corte Suprema, este voto no se hubiera materializado en primer lugar y la situación general con los millares de personas en el centro de Kiev y las esporádicas declaraciones separatistas llegadas desde Donbas, hubieran podido empeorar de una manera significante. También hay que añadir que Yushenko ha sido incapaz de sacar todo el beneficio político de la decisión de la Corte Suprema que satisfacía a las demandas de la oposición al cien por cien.

Pregunta: ¿Y sobre la reforma que opina?
Respuesta: En cuanto a la reforma, se trata de un compromiso que, personalmente, no considero la mejor solución para Ucrania. Se trata de una decisión que ha ayudado a resolver una crisis política. Sin embargo, hay varios aspectos de la reforma, tanto en su contenido como en las circunstancias que han rodeado su aprobación que sirven de prueba de que no se va a producir un cambio dramático en el sistema político de Ucrania.

Pregunta: ¿Por qué se muestra crítica en este sentido?
Respuesta: El recorte de los poderes presidenciales de Yushenko ha sido el objetivo principal de la reforma constitucional, pero es ficticio. El compromiso por parte de Yushenko consiste en su apoyo a la enmienda constitucional que transfiere ciertos poderes presidenciales al Parlamento (la Rada Suprema) y al Gobierno. Sin embargo, leyendo el texto de la enmienda, uno llega a la conclusión de que, primero, el presidente no se convierte en una figura puramente protocolar, como podría ser el caso checo. Es más bien, el camino francés. La cuestión e si es posible exportar a Ucrania el modelo francés. Por otro lado, existen ciertos límites cronológicos para la implementación de la enmienda. Entrará en vigor entre septiembre de 2005 y abril de 2006 dependiendo de, si aprueban otras enmiendas. Por lo tanto (y tomando en cuenta que en marzo de 2006 se tienen que celebrar las elecciones parlamentarias) Yushenko tendrá tiempo suficiente para disponer de los poderes presidenciales sin recortes. Como ha dicho Oleksandr Volkov, el antiguo asesor de Kuchma: «si uno tiene cerebro le bastarán pocos días para ejercer el poder que tiene»… sin comentarios.

Pregunta: El caso es que los acontecimientos, al menos desde fuera, parece que han beneficiado a Yushenko, ¿no es así?
Respuesta: Habiendo aceptado los cambios constitucionales, Yushenko ha logrado que se cambiara la Ley Electoral, se formara una nueva Comisión Electoral Central, y, por lo general, se crearan las condiciones favorables para él de cara al voto del 26 de diciembre. Ciertamente, parte con mucha ventaja.

Elecciones limpias

Pregunta: ¿Las elecciones del día 26 de diciembre serán limpias?, ¿será aceptado el resultado por las partes?
Respuesta: Creo que las modificaciones de la Ley Electoral son muy precisas y, claramente, servirán para impedir casos de fraude electoral como los registrados en octubre y noviembre. Con más de 4.000 observadores internacionales (un número sin precedentes), creo que las elecciones van a ser libres y limpias. Es muy improbable que Yanukovych gane las elecciones. Su campaña electoral se está centrado en las regiones donde recibió más apoyo sin llegar a Kiev. Y no creo que Yanukovych decida apelar a sus simpatizantes para que no acepten los resultados de las elecciones. Creo que el resultado final va a ser a favor de Yushenko pero acepto que la distancia entre los dos candidatos puede resultar no tan grande como prevén los de Yushenko. Parace que de momento Yanukowych está utilizando lo que le queda de recursos y apoyo local para convertirse en un actor político independiente para estar en la oposición al futuro presidente Yushenko. Contando con cerca de quince millones de votos (según sus cálculos), podría llegar a serlo.

La ‘revolución naranja’

Pregunta: ¿Cómo valora la histórica movilización de la ciudadanía de su país?
Respuesta: Las manifestaciones callejeras o revolución naranja, han sido la fuerza principal detrás de todas las negociaciones y movimientos políticos por parte de la oposición. Sinceramente, creo que Yushenko le debe a esta gente su éxito y que vaya a ganar las elecciones.

Pregunta: ¿Qué le parece el papel jugado en esta crisis por la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia?
Respuesta: Los medios de comunicación, tanto en Occidente, como en Rusia, han contribuido a la imagen de una Ucrania polarizada. Desde el principio de la campaña electoral, se han creado para el público retratos muy claros de Yushenko, el candidato pro-europeo y pro-occidental, y de Yanukovych, el candidato oficialista, pro-ruso y el suceso de Kuchma. Cuando se produjo la crisis política se empezó a hablar sobre la posible partición o federalización ucraniana. Es una visión simplista y una reflexión paradójica de los prejuicios de Rusia y miedos de la UE hacia Ucrania.

Pregunta: ¿Considera acertada la estrategia rusa en toda la crisis política?
Respuesta: Considero que los asesores de la política exterior de Putin han cometido uno de los errores más graves de los tiempos recientes al haberle aconsejado apoyar a Yanukovych e intentar utilizar su influencia directa y su presencia personal durante la campaña electoral ucraniana. Durante los últimos años, Rusia puso de manifesto que su breve matrimonio con la democracia liberal se terminó. La Guerra de Chechenia, los ataques terroristas y la débil oposición al omnipresente presidente Vladimir Putin, parecidas a las de la época soviética. Rusia está preocupada por mantener y cultivar la ésfera de sus intereses. Las elecciones en Ucrania puede decidir dónde terminan exactamente los intereses de la Rusia moderna. El fracaso de esta particular estrategia de la política exterior rusa hacia Ucrania y el intercambio de comentarios críticos entre el ministro de asuntos exteriores ruso, Sergey Lavrov, y el secretario de Estado norteamericano, Collin Powell, en Sofía y Bruselas, días atrás, han mostrado antes que nada la necesidad para Rusia de revisar los principios y modos de empleo de sus relaciones con las antiguas repúblicas soviéticas.

Relaciones Ucrania-UE

Pregunta: ¿Cuál es el futuro de Ucrania respecto a la Unión Europea?
Respuesta: A diferencia de los pequeños países bálticos que consiguieron integrarse en la UE después de su ruptura con la Unión Soviética, y Georgia que hace poco ha vivido la revolución de las rosas, Ucrania sigue oscilando entre Rusia y Europa. La Unión Europea no ha logrado desarrollar una política coherente hacia Ucrania. Los comentarios de Romando Prodi de que Ucrania y Nueva Zelanda tienen la misma posibilidad de llegar a ser país miembro de la UE subrayan la posición de Ucrania en la lista de prioridades de la UE. El hecho de que, recientemente, Javier Solana se ha convertido en un visitante frecuente de las orillas del Dnipro se debe al miedo de la UE, de que se pueda producir una partición de Ucrania. Con toda sinceridad, creo que la repetición del desmembramiento balcánico en Ucrania es imposible. El divorcio civilizado entre el este y el oeste de Ucrania abogado por ciertas fuentes en Rusia es poco probable. Es posible que se produzca una u otra forma de la federación asimétrica del país a largo plazo.

Pregunta: No es muy optimista al respecto del acercamiento a la UE…
Respuesta: No. El cambio radical en la política exterior del país va a ser difícil. En primer lugar, la UE no tiene nada que ofrecer a Ucrania a corto plazo. Y quizás, tampoco a largo plazo. En cuanto a Rusia, dados los enormes intereses rusos en la economía ucraniana, especialmente en el sistema de gaseoductos que transportan hasta el 75% del gas natural ruso hacia los mercados europeos, es muy difícil imaginar un divorcio total entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, con el cambio de presidente y la muy esperada sustitución de Kuchma quien permaneció en el poder desde 1994, puede empezar el proceso de una gradual reposición de Ucrania en el ámbito europeo y la UE debería iniciar el proceso de las negociaciones preparativas con Ucrania, dejando la puerta abierta al club europeo, a largo plazo,… aunque este supuesto es muy improbable.

Pregunta: ¿Qué reflexión final puede hacer sobre el presente y futuro de su país?
Respuesta: Soy optimista con referencia al desarrollo de la sociedad civil en Ucrania. Es un proceso que puede llevar a los cambios en el futuro. En cuanto al presente sistema político, me gustaría imaginar que el régimen de Kuchma pudiera ser reemplazado por uno significativamente mejor. Sin embargo, Ucrania es el país donde los representantes de los poderosos grupos industriales y financieros son miembros del Parlamento nacional; lo son tanto los simpatizantes de Yushenko como los partidadiros de Kuchma. Por lo tanto, no espero grandes cambios políticos en Ucrania hasta que estos grupos de presión dejen de interferir decisivamente en la política de mi país.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s