Decía Kapuscinski que, salvo por el nombre geográfico, África no existe. La definía como «un cosmos heterogéneo de una riqueza extraordinaria» y justificaba esta afirmación por su enormidad, por la multiplicidad de culturas, lenguas, etnias y costumbres que conviven en ella. Continue reading →
Tag / Periodismo Especializado
Bajones y subidones, tras el ‘caso Grijelmo’
Antes de hablar de bajones y subidones, me gustaría hacer algunas puntualizaciones sobre el Congreso de Prensa y Periodismo Especializado de Guadalajara, sobre el ‘caso Grijelmo’ y demás gaitas. Vaya por delante mi más sincera felicitación a los profesores Juan José Fernández y Ángel Rubio, y también al periodista Carlos Sanz Estables, viejo conocido que sigue trabajando como desde el primer día por la dignificación del Periodismo, en la FAPE y en la Asociación de Periodistas de Guadalajara. Este tipo de congresos dignifican nuestra profesión porque los ponentes son de primer nivel, por las publicaciones y por los debates que surgen. En cuanto al ‘caso Grijelmo’ poco que añadir, ya está todo dicho en diferentes foros en donde la gente se ha expresado con absoluta libertad, produciéndose debates de sumo interés, sobre todo el relacionado con los límites del off the record. En este sentido, sólo me preocupa una cosa, me consta que el miedo a represalias nos ha privado de algunas aportaciones de relevancia, aún así la discusión ha sido saludable y muy interesante.
Me preguntaba alguien en alguno de los foros donde se ha hablado del asunto que por qué me metía en un lío similar, yo iría un poco más allá para contestar a esa pregunta y respondería a una cuestión más importante: ¿Por qué puse en marcha Eurogaceta hace ya algunos años?: coincidieron dos cosas, por una parte que un jefe que tenía en el periódico donde trabajaba me vetó un artículo de opinión donde me refería a Aznar como alguien cercano ideológicamente a la extrema derecha, y que mi buen amigo Sergio Martínez Mahugo me animó a ‘blogear’. Para mí Eurogaceta es básicamente un espacio de libertad de expresión, una ventana abierta, aire puro, mi blog es eso… aire fresco para respirar. Durante un tiempo caí en la tentación de las audiencias, la vanidad me pudo y Eurogaceta formó parte de la blog zone de Periodista Digital, con miles de visitas, pero un ambiente más contaminado. No me gustó y lo dejé. Hoy este blog que tiene ya más de cinco años de recorrido no tiene publicidad y las audiencias me importan un comino, entran mis amigos de Polonia, de Estados Unidos y de España. Este blog, como otros muchos, es una herramienta de comunicación y ‘gimnasia redaccional’, un espacio para hablar y debatir con absoluta libertad, nada más…. y nada menos. Por eso, si algo me inquieta, me incomoda o me causa dudas razonables, pues pregunto, debato y discuto, igual me da que me da lo mismo que la duda o la inquietud me la cause perico el de los palotes que el presidente de la agencia EFE.
Dicho lo dicho, voy al tema de los bajones y subidones, y después de tanta expectación seguro que alguno quedará decepcionado. Me ratifico en que la ponencia de José Luis Dader, mejor preparada que la de Grijelmo (que improvisó todo y así le fue), me dio bajón. Me dio bajón porque no considero adecuado mantener ese discurso catastrofista ante las nuevas generaciones de aspirantes a periodistas a los que se machaca continuamente con ese tipo de planteamientos negativistas. Recuerdo nítidamente que en las primeras clases de mi carrera de Periodismo, allá por el año 1986 en mi querida Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, se nos dijo que el papel acabaría en veinte años que nuestro futuro era muy incierto, igual de incierto que el de la profesión con la que aspirábamos a ganarnos la vida. Han pasado veinte años y muchos siguen anclados en aquel discurso. Personalmente, prefiero motivar a quienes vienen por detrás, motivarlos porque soy de la opinión que se trata de generaciones más preparadas, por múltiples razones, para el ejercicio del Periodismo. Coincido con el profesor Dader en muchísimas cosas, el enemigo del periodismo lo generan las empresas periodísticas con apuestas claras por el infotenimiento o la agitación propagandística. No puedo compartir que Urdaci sea un ejemplo de nada porque yo lo incluiría sin dudar en esa categoría de agitadores propagandísticos que tanto daño está haciendo al periodismo de este país y que básicamente se concentran en el área metropolitana de Madrid. ¿Soluciones?, muchas y complejas, por ejemplo importar el modelo del Commitee of Concerned Journalists y del Proyect for Excellence in Journalism, en Estados Unidos. Estimado colega Dader llevo veinte años trabajando en el triple ámbito de la empresa periodística, la docencia universitaria y el asociacionismo profesional, y efectivamente seguimos sin darnos cuenta que o todos vamos en la misma dirección y en perfecta coordinación o no avanzaremos en nuestro empeño de dignificar esta preciosa profesión. En resumen, no me preocupa demasiado que los periódicos en 2043 hayan desaparecido, tal y como los entendemos hoy (estructura, organización, etc), lo que me preocuparía y mucho sería que como usted apuntó en Guadalajara desapareciera el PERIODISMO. A pesar del diagnóstico actual que no es bueno, discrepo con usted y le auguró a nuestra profesión tiempos mejores, gracias a las generaciones que vienen por detrás de periodistas mejor preparados, menos contaminados y con más espíritu crítico.
En cuanto a mi colega del CEU, poco que decir que cuide la ortografía y allá cada cual con sus subidones, respeto que Dader le provocara un subidón, pero vamos no es mi tipo… casi que me motiva más María Casado o Mara Torres, por poner un ejemplo de bajones y subidones tras el caso Grijelmo.
Y el año que viene: ¡Estudiantes & Lucentum en ACB!
Alex Grijelmo, gratuitos y publicidad
Durante las próximas horas, robándole el mínimo tiempo necesario a la familia y al baloncesto, escribiré una ‘trilogía’ de post sobre lo que dio de sí la última mesa del IV Congreso Internacional de Prensa y Periodismo Especializado… ¡qué no tuvo desperdicio!. En primer lugar hablaré sobre ‘la rajada’ que hizo Alex Grijelmo, director de la Agencia EFE, de los gratuitos. Posteriormente, intentaré explicar como a un ‘colega’ congresista José Luis Dader le provocó un subidón… a mí me dio bajón. Y finalmente, de manera más aséptica, hablaré en un tercer post sobre cosas que pasan en EE UU en el entorno digital, según Dan Hallin, profesor de Periodismo de la Universidad de California.
Vamos al grano. Qué no se me asuste el señor Grijelmo por el contexto, el contexto era el que era, una reunión de un centenar de periodistas y profesores de periodismo, con un montón de grabadoras y cámaras digitales. Y en ese contexto, textualmente Alex Grijelmo dijo: "Todos los gratuitos son lo mismo, un producto hecho con noticias de agencia, utilizando el nombre de nuestros corresponsales como si fueran redactores propios, sin citar a la agencia. En los gratuitos no hay ideas, ni enfoque editorial". El director de EFE, en una ‘mesa apocalíptica’ fue un paso más allá y dijo que: "No hay mercado publicitario para cuatro gratuitos en Madrid, dos van a desaparecer en poco tiempo, de hecho solo uno está en beneficios". Llegados a este punto, Grijelmo no supo o no quiso frenarse y en el contexto público comentado añadía que: "La próxima semana tengo una reunión con tres de los cuatro directores de periódicos gratuitos, quieren que les bajemos las tarifas". El propio Grijelmo explicó que el único periódico gratuito que no iba a acudir a dicha reunión era el que estaba en beneficios, vamos que Arsenio Escolar (20 minutos) no acompañará a Metro, Qué y ADN al despacho de Grijelmo para pedirle árnica. "Los gratuitos son los que más van a notar la crisis actual", dijo un Grijelmo que sólo tuvo un comentario positivo hacia este tipo de prensa: "Entre las clases más populares están trasvasando lectores a la prensa de pago".
Más allá de lo ‘gratuito’, Grijelmo también se acordó de Soitu, el producto de Gumersino Lafuente, objeto de una comunicación que quien suscribe llevó a dicho Congreso y que subiré a este blog en cuanto pueda. "Soitu que ahora mismo es un producto independiente, tendrá pronto ofertas de grupos de comunicación y acabará integrándose en alguno de ellos". Por lo que a mí me consta, Lafuente ya ha tenido ofertas y las ha rechazado, tienen un ‘colchón’ de tres años y mientras puedan intentarán trabajar de manera independiente sin caer en las ‘garras’ de los grandes grupos. Atención a este producto, sus planteamientos, como se está desarrollando, es un objeto de estudio de sumo interés… y sobre todo es aire fresco.
Quise preguntarle también a Grijelmo por la encrucijada en la que se encuentra la prensa regional, no en vano él fue director de la división de periódicos regionales de Prisa. La verdad es que no me aportó mucho, quizás porque ya íbamos mál de tiempo y tiró de argumentario: "Los periódicos locales y regionales lo tienen mucho más difícil para sobrevivir que la prensa nacional, solo subsistirán aquellos que ofrecan información de calidad y aprovechen las sinergías de los grupos"… yo añadiría, de cosecha propia, que con esa receta tradicional no sobreviven… la receta es mucho más amplia y pasa por replanteamientos que van más allá del papel y que tienen que ver con entornos digitales de primer nivel donde se trabajen bien redes ciudadanas de ámbito local que permitan fidelizar nuevos usuarios.
SOITU: PRESIDENTE DE EFE VS PROFESOR UNIVERSITARIO, POLÉMICA BLOGUERA
DESDE EL MATXO DEL CASTELL: ¡QUÉ DECEPCIÓN!
LA AZOTEA: SOBRE EUROGACETA Y GRIJELMO
SIGUIENTE POST: LA APOCALIPSIS DE DADER PROVOCA EL SUBIDÓN DE UN COLEGA
Debe estar conectado para enviar un comentario.