La Verdad de Albacete no merecía un final tan cutre

La Tribuna, La Verdad y La Razón, tres en uno en Albacete.

La Tribuna, La Verdad y La Razón, tres en uno en Albacete.

Los ‘enterradores’ de Vocento se han cubierto de gloria con la manera de cerrar los 40 años de trayectoria periodística de La Verdad en Albacete. Ando perplejo con el asunto. Me han hecho llegar el último ejemplar de La Verdad de este domingo 31 de marzo de 2013 y ni una referencia en la portada al fin de una época, ni páginas interiores dedicadas a esos 40 años de mucho y buen periodismo, nada de nada, solamente una triste y breve noticia escondida en página par de cola, allá por la 32 para no decir nada, un texto absolutamente insulso, frío, casi una broma macabra. Pero para broma, la página con la que me topo un día después (1 de abril de 2013), la primera de La Tribuna (en la imagen) incluye la cabecera de La Verdad que un día antes cerraba. La competencia fagocita la marca La Verdad Albacete, cuyos suscriptores ya han recibido una carta donde se les dice que si no indican lo contrario pasarán a la cartera de clientes de La Tribuna. Todo muy casposo, todo muy al margen de los trabajadores, todo con nocturnidad y alevosía. Promecal (La Tribuna) se queda con lo que queda de La Verdad. Vocento aplicó su Plan Eficiencia y dejó un esqueleto que ahora Promecal adquiere, supongo que a precio de ganga.

Lo dicho una broma macabra porque si usted va al quiosco en Albacete se encontrará que comprando La Tribuna adquiere en una misma bolsita La Razón y en la portada del diario de Promecal se topará con una doble cabecera, la propia de La Tribuna y también la de La Verdad, con un cuerpo menor, pero perfectamente visible (tal y como se aprecia en la imagen). Si uno pensaba que lo que hizo Vocento en Alicante integrando dos cabeceras en una misma redacción (La Verdad y Las Provincias), fue surrealista, ésto de Albacete supera con creces lo de Alicante.

Estamos ante una espiral de equivocaciones y sinsentidos. Históricamente el público de La Verdad no ha sido el público de La Tribuna. La Verdad puede presumir de haber sido un diario independiente, tanto desde el plano ideológico (progresista pero sin tutelas) como también desde su vínculo al periódico matriz de Murcia. Frente a La Verdad, el diario La Tribuna, como todos los periódicos de Promecal han jugado las bazas del poder local. No olvidemos que Promecal es un claro y bien significativo ejemplo del ‘periodismo del ladrillo’, ese modelo que está en crisis porque pinchó cuando pinchó la burbuja inmobiliaria.

¡Compre La Tribuna-La Verdad y le regalamos La Razón!. Qué cosas, parece que Cospedal se va fabricando en Castilla-La Mancha su particular ‘Prensa del Movimiento’. Que quieren que les diga, creo que la Cospedal es otra burbuja pinchada… pero eso es otra historia, ¿o es la misma?

Bueno, que ante esta situación me reafirmo en una idea: ahora mismo es un momento cojonudo para que algunos de los muchos buenos periodistas independientes que tiene Albacete aprovechen la coyuntura para poner en el mercado un medio de comunicación profesional independiente que dé cobijo a muchos lectores/usuarios huérfanos. Estamos viendo fantásticas experiencias que han surgido tras los ERE de grandes empresas  de comunicación, estamos viendo periodismo pata negra independiente que se está haciendo hueco con nuevos e imaginativos modelos de negocio pegados a sus lectores: eldiario.es, Jot Down, La Marea, Infolibre, etc, etc. Ahora es el momento, Albacete necesita aire fresco, mediáticamente hablando.

Los ‘enterradores’ de Vocento negocian el cierre ‘eficiente’ de históricas delegaciones de La Verdad en Albacete y Elche

 

Primeras portadas de las delegaciones de La Verdad en Alicante y Albacete. Fechadas el 6 de octubre de 1963 y 24 de mayo de 1973

Primeras portadas de las delegaciones de La Verdad en Alicante y Albacete. Fechadas 6 de octubre de 1963 y 24 de mayo de 1973

Allá por el año 1973, la entonces Editorial Católica liderada por el rotativo Ya aprobaba el plan de expansión de uno de sus periódicos, el diario La Verdad, a la provincia de Albacete. Diez años antes, La Verdad ya había salido de Murcia para ‘conquistar’ la provincia vecina de Alicante (6 de octubre de 1963). Desde que el 2 de marzo de 1903 el Obispado de Murcia fundara La Verdad, no fue hasta finales de la década de los 60, principios de los 70 del siglo pasado, cuando se desarrolló una estrategia fundamentada en los aspectos comunes que desde un punto de vista socioeconómico unían a estos territorios del sureste español. Esta insólita aventura periodística parece que puede tocar a su fin. Dentro de muy poco La Verdad de Albacete cumpliría 40 años y La Verdad de Alicante el medio siglo, pero quizás no haya celebraciones porque en base al denominado Plan de Eficiencia de Vocento (que paradoja de nombre), las históricas delegaciones de Albacete y Alicante-Elche-Vega Baja pueden quedar finiquitadas o convertidas en meras corresponsalías.

Tuve la suerte, allá por los años 80, de aprender de magníficos profesores de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (mi ciudad de origen) y hacerme periodista gracias a magníficos profesionales en la redacción de La Verdad de Albacete (mi ciudad de adopción), primero en la sede de Tesifonte Gallego, a las órdenes del malogrado Pepe Sánchez de la Rosa y luego en la Plaza del Ayuntamiento. Soy afortunado por una cosa y por la otra, y por algunas más. Precisamente uno de mis mejores profesores de la Complu, José Antonio Martín Aguado (ex redactor jefe de Ya) sabedor de mi labor profesional en La Verdad me animó junto a mi colega Laura González, a realizar una tesis doctoral sobre mi propia empresa, una empresa llena de singularidades. El título de aquella tesis que se defendió en Madrid el 20 de diciembre de 1999 fue: ‘La Verdad: prensa del sureste, ejemplo de periódico interregional’. Quise definir el concepto prensa del sureste de una manera sencilla:

«Representada en La Verdad es un modelo original de prensa que cubre los intereses de tres provincias ubicadas en tres comunidades autónomas diferentes pero que tiene mucho en común histórica, cultural y sobretodo socioeconómicamente hablando»

Hoy puede morir ese concepto y con el un periodismo local que rozó la exquisitez y que se convirtió en referente. Paradojas del destino que Enrique Meneses y Pepe Sánchez de la Rosa nos dejen un frío 7 de enero de 2013, a la misma edad, y que solamente tres días después los ‘señores de negro’ desembarquen con sus ERE en las redacciones y apelando a un Plan de Eficiencia liquiden un negocio que en el caso de Albacete (el que más conozco) fue durante años un modelo de eficiencia (mejor que Pepe no haya visto ésto). Lo que no ha sido rentable durante los últimos años ha sido la gestión de Vocento que olvidó su razón de ser: hacer buenos periódicos regionales y se embarcó en aventuras multimedia ruinosas, tanto locales como nacionales. Quizás las inversiones millonarias se deberían haber realizado en los periódicos y sus ediciones online. Pero los fuegos de artificio pesaron más.

Malos tiempos para la lírica. Mi solidaridad con los compañeros ‘amenazados’ (el eslabón más débil) que pueden verse afectados por éste y otros ERE. Pero no desenfoquemos el problema. El periodismo no ha muerto, ni morirá, el buen periodismo es más necesario que nunca y los buenos periodistas son un bien público de indudable valor. Esta situación tiene culpables: empresas mal gestionadas por quienes ahora ejercen de ‘enterradores’ y que se aprovechan de un nuevo marco laboral absolutamente deleznable.

Sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia (FAPE)

Máxima calificación para la brillante tesis doctoral de Alicia de Lara

Alicia de Lara González, doctora en Periodismo de la UMH

Alicia de Lara, docente de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha defendido su tesis doctoral titulada Radiografía de la publicidad en la prensa alicantina: estudio de las debilidades y propuestas para afrontar la crisis del papel, obteniendo la máxima calificación del tribunal, además de la petición de que sea considerada para el Premio Extraordinario de Doctorado.

El estudio se centra en analizar la evolución publicitaria experimentada por las dos cabeceras principales de la provincia de Alicante: el Diario Información y el periódico La Verdad, a través de los años 2007, 2008 y 2009. Así mismo, la novedad de la metodología empleada en la investigación consiste en una base de datos, basada en estándares web, creada especialmente para el estudio de los anuncios publicados en los más de 1.000 ejemplares que conforman la muestra.

Esta tesis, la primera que se presenta en el recién constituido Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, arroja luz sobre las complicadas relaciones existentes entre los diferentes contenidos que dan vida a un medio de comunicación: la publicidad (que sustenta la producción) y  la información (que sustenta la venta). Todo ello, enmarcado en un contexto especialmente delicado para el periódico impreso, en el que se pone en tela de juicio la supervivencia de los modelos informativos tradicionales.

El trabajo, no solo construye una radiografía rigurosa del comportamiento de la publicidad en los diarios, sino que detecta debilidades concretas en las estrategias publicitarias de las cabeceras estudiadas y propone, según la doctoranda:

Un abanico de soluciones extrapolables que avanzan hacia una misma dirección: la calidad en los contenidos como fórmula para sortear la crisis del papel ha de velar también por el buen hacer publicitario.