Por una televisión pública independiente y de calidad

Este artículo compila algunas de las ideas principales de la tesis doctoral: “Pluralismo político en los programas informativos de Canal 9 y La 1 (TVE) durante las elecciones autonómicas y generales de 2011”, defendida por Carmen María López Rico, en la Universidad Miguel Hernández de Elche el pasado 20 de diciembre de 2012, con la máxima calificación de Apto Cum Laude.

¿Quiénes son los paganos de la crisis? Por desgracia, no quiénes la provocaron. ¿Quiénes son los paganos de los ERE que están teniendo lugar en entes públicos como RTVV o Telemadrid? Por desgracia, no quiénes llevaron a la ruina a estos medios de titularidad pública y a cientos de sus trabajadores. Quizás sea exagerado, hasta utópico, pensar que una empresa privada de comunicación puede ganar dinero ofreciendo en su parrilla televisiva productos de calidad que hagan un servicio público a su comunidad de telespectadores en ‘prime time’. Les recomendamos zambullirse en este debate necesario ‘enganchándose’ a la primera temporada de la serie norteamericana The Newsroom. El mismo debate debería estar superado si nos referimos a entes públicos. Debería darse por hecho que una televisión pública apuesta por la calidad, el pluralismo y el servicio público a su audiencia. En el caso de España, lamentablemente, ésto no es así.

Tomando como referencia los valores y directrices editoriales de la BBC, comprobamos que lo más cerca que se ha estado del ente británico en cuestiones claves como la independencia del poder político y el pluralismo informativo, ha sido durante la etapa de Fran Lorente al frente de los servicios informativos de RTVE. Evidentemente el estudio concienzudo de periodos electores (origen de este artículo) como la pre-campaña y campaña electoral de las Elecciones Generales de 2011 determinan que aun habiendo logrado unos estándares elevados de calidad, el horizonte de la BBC quedó lejos incluso para el propio Fran Lorente. De todos modos, la audiencia gratificó el esfuerzo de este periodista por apostar por unos servicios informativos generalmente creíbles, plurales, gobernados por profesionales y con un producto global final de calidad que obtuvo el reconocimiento internacional. El cambio de Gobierno hace poco más de un año nos retrotrajo al modelo de televisión pública como herramienta política de altavoz del poder, a costa de perder estándares de calidad, descapitalizando su plantilla, prescindiendo o dejando marchar a experimentados periodistas de enorme valía profesional. En solo unos meses, RTVE ha perdido el favor mayoritario de la audiencia.

Es absolutamente impensable que la línea editorial de la BBC, su independencia con respecto al Gobierno británico, el pluralismo de sus informativos, variara un ápice en función de quién fuera el inquilino de turno del nº10 de Downing Street. Detrás de esta filosofía hay una madurez democrática que todavía España no ha adquirido. Dicha madurez está directamente relacionada con la necesidad del ciudadano crítico de consumir información de calidad en los medios de referencia de titularidad pública.

Evidentemente si los estándares de calidad de la mejor etapa de RTVE aún quedan lejos del modelo propuesto, que decir de la mayoría de televisiones públicas autonómicas españolas. Estudios pegados a la cobertura de periodos electorales nos vienen a confirmar que eso del pluralismo e independencia es una auténtica entelequia y que casos como el de Canal 9 nos ratifican un modelo caduco fundamentado en la manipulación informativa y la propaganda. Las televisiones autonómicas se han convertido en ‘juguetes rotos’ al servicio de los gobernantes de turno. Algunos, como Esperanza Aguirre, Francisco Camps, José Bono, Manuel Chaves o Manuel Fraga han hecho un uso grosero de estos medios públicos durante muchos años.

La deriva de la gestión en Canal 9, con escándalos que incluso han llegado a los tribunales, ha quedado patente en prácticas poco recomendables como la programación de espacios de costes millonarios, encargados a productoras afines ideológicamente afincadas fuera de la Comunidad Valenciana que han permitido el desembarco semana tras semana de tertulianos estrella con ‘cachés’ de lujo para hablar exclusiva y sesgadamente de política nacional. Esta situación es totalmente contradictoria con el fin primero de las televisiones públicas autonómicas: el servicio público a la ciudadanía del territorio donde esté afincada. Una segunda variable descuidada por Canal 9 ha sido la eficiente divulgación de la lengua valenciana, cuestión ésta que también va implícita en el ADN de una televisión pública de una Comunidad Autónoma bilingüe: TV3-ETB-TVG. Sea como fuere, la mala gestión, no solamente de Canal 9 sino de la gran mayoría de las televisiones autonómicas, ha derivado en audiencias residuales y en una pérdida de la razón de ser con que surgieron estos entes públicos que tras los ERE parecen predestinados a un incierto horizonte de privatizaciones.

Artículo firmado conjuntamente por José Luis González y Carmen María López Rico y publicado en la edición impresa del Anuario 2012 de la Asociación de la Prensa de Alicante que se ha presentado la noche del 24 de enero de 2013 (San Francisco de Sales, patrón de los Periodistas) en el Casino de Alicante

‘Ventanas sobre el Atlántico’, para comprender las relaciones entre Estados Unidos y España

Carme Manuel, Carlos Ardavín, Jordi Marí, José Luis González y William Sherzer, en Valencia.| FOTO María González

He tenido el placer de participar en el libro Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos-España durante el postfranquismo, con un ensayo sobre el caso del crimen de guerra del reportero José Couso, en Irak que profundiza en las causas del antiamericanismo en España. Dicho volumen, editado por la prestigiosa colección Javier Coy D’Estudis Nord-Americans, ha sido coordinado con maestría por los profesores Carlos Ardavín (Trinity University, San Antonio-Texas) y Jordi Marí (North Carolina State Universitiy), y cuenta con ensayos, entre otros, de firmas de prestigio como Antonio Muñoz Molina, Angel Viñas, Elvira Lindo o William Sherzer. Precisamente, fue el profesor Sherzer, docente en Brooklyn College y en el Centro Doctoral de la City University of New York (CUNY),  el encargado de presentar en España, junto con quien suscribe, estas ‘Ventanas sobre el Atlántico, en un acto que ha tenido lugar en la Casa del Libro de Valencia, a solo 200 metros del mitin que Rajoy y Camps nos ‘contraprogramaron’ en la Plaza de Toros de Valencia. Dicho acto fue organizado por Carme Manuel, profesora de la Universidad de Valencia y directora de la colección Javier Coy, en presencia de los coordinadores del volumen y de un público entrañable y muy participativo.
‘Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos-España durante el postfranquismo’ ayuda a comprender las complejas relaciones, fundamentalmente culturales, sociológicas y políticas, entre ambos países desde la muerte de Franco hasta nuestros días.

Periodismo en estado puro: las Jornadas de la UMH alcanzan la madurez

 

El periodista José María Calleja, en la UMH

Entre tanto ruido de sables oxidados, rumores, mentiras, ‘dimes y diretes’, y demás fuegos de artificio, lo cierto y seguro, el hecho puramente objetivo, la noticia periodística la hemos tenido estos últimos días en el Aula Magna del edificio Altabix (UMH) que ha acogido la sexta edición de las Jornadas Internacionales de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, en Elche (Alicante). Periodismo en estado puro, en las jornadas de la plena madurez. Un agora periodística llena de alicientes de la que sale reforzado el papel del estudiante como interlocutor plenamente activo. Destacar en este sentido varias cuestiones:

– Implicación y diálogo de los estudiantes. Pro-activos, conocedores de las temáticas abordadas y dispuestos a la participación responsable.

– Participación, por primera vez en su nuevo rol, de los alumnos de la primera promoción de Periodismo UMH (2005-2010). Las Jornadas Internacionales pretenden convertirse en el punto de reencuentro de los antiguos alumnos. Un placer volver a ver caras conocidas y poder dialogar, aunque sea brevemente con ellos.

– La cultura del crédito empieza a diluirse con Bolonia. Objetivo a corto-medio plazo: que quienes acudan a este Foro lo hagan porque verdaderamente les interesa y consideran que les puede aportar cosas positivas a su formación como futuros periodistas.

– Colaboradores de ‘alto nivel’. Para muestra un botón (o mejor dicho, varios botones): Dani Muñoz (1º de Periodismo), de Altereco, ha introducido el streaming con fuerza y se pudieron seguir en directo todas las sesiones con una excelente calidad de imagen. Reto superado con nota.  Magnífica cobertura informativa multimedia en tiempo real en la Web de las Jornadas, los culpables Rubén, Salva y cia. Otros como Esteban pusieron el evento en Twitter y Facebook con resultados espectaculares: más de 1500 tweets de unos 560 usuarios. Solo he citado a cuatro estudiantes, pero todos y cada uno de los colaboradores de los distintos grupos de trabajo se han volcado y su quehacer ha sido fundamental.

– Y la ‘traca’ final, en cuanto a la participación de los estudiantes, ha sido el alto nivel de los trabajos galardonados en los III Premios de Reportaje Ricardo Ortega. Enhorabuena a José Antonio Ruiz Soldado por su trabajo «La capital de los sueños rotos», una perfecta y sensible radiografía social sobre el problema de la inmigración en Alicante. También enhorabuena a Borja García Moya y Pablo Gracia García ganadores de los dos accésit. Todos tuvieron su minuto de gloria en el informativo de Antena 3 TV, gracias a la cobertura realizada por otro ex alumno de quien suscribe, Joaquín Hernández.

Los estudiantes se han volcado, más de 200 inscritos… y los ponentes han destacado el marco, el debate y la implicación crítica de los chavales de la UMH.

Gracias a la Asociación de la Prensa (Lucía, Pirula, Elena Domínguez, excelente aliada). Gracias a los profesores Julio Montero y Carlos Barrera. Gracias a Fernando Garea y, sobre todo, a Manuel Barriopedro, por esa entrañable lección de periodismo ‘pata negra’, llena de historia y fuerza. Gracias a Óscar Martínez, por su complicidad, a José Galiana, por su apoyo, y a Jorge Heili por cubrir un hueco derribando mitos y reforzando mensajes claves para la audiencia. Gracias a mi colega Jordi Marí por cruzar el charco e intentar levantar conciencias… lo mismo que mi viejo amigo José María Calleja que nunca deja indiferente a nadie y que fue un magnífico cierre para las Jornadas. Gracias a Alicia por su empeño en consolidar el Premio de Reportaje Periodístico Ricardo Ortega, y gracias a Miguel Ors por su dirección. Todos han hecho posible estas magníficas jornadas que impulsara en 2006 el profesor García Avilés.

Y sin tiempo para más recordatorios y después de haber votado, marcho con el profesor Carvajal para Polonia, allí nos espera entre otros/as, Alicia Kapuscinska, viuda de Ryszard Kapuscinski. Pero ésto será motivo de otro post. ‘Ladran, luego cabalgamos’.

‘Chorizo de Cantimpalo’, por Antonio Sempere