Profunda mutación en la televisión europea

Santiago de Compostela (2013)

La televisión pública pierde peso legal, económico, industrial y tecnológico en el nuevo mercado audiovisual  europeo de esta segunda década del siglo XXI. Se fragmenta mucho el consumo y se concentra la oferta en grandes grupos y plataformas de comunicación convergentes con las telecomunicaciones e Internet.

Estas son  las conclusiones  del trabajo de investigación  que se presenta en  la Revista Latina de Comunicación Social y que ha sido realizado por el profesor Francisco Campos Freire, del Grupo Novos Medios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.

El propósito de esta investigación ha sido ofrecer una radiografía general de la televisión en el contexto del cambio tecnológico y económico que se está produciendo en la sociedad global pero, particularmente, en el marco de la de la Agenda Digital Europea, que es la estrategia audiovisual de Europa para esta segunda década del siglo XXI.

La metodología empleada ha sido el análisis sobre los cambios legales experimentados sobre el audiovisual  en la Unión Europea y en cada uno de sus países, los planes estratégicos plurianuales de las principales televisiones públicas y privadas, las cuentas de resultados de cada una de ellas, sus estructuras, cambios tecnológicos  y  procesos de concentración experimentados en los últimos años en este sector. Las fuentes documentales básicas consultadas han sido las producidas por las políticas de comunicación europeas y estatales, los datos del Observatorio Audiovisual Europeo y las memorias anuales de cuentas de las corporaciones públicas y privadas de radiotelevisión.

El presente y futuro del audiovisual europeo es híbrido, convergente y conectado con la industria y los modelos de negocio de las telecomunicaciones y los grandes operadores globales de Internet. Crece la televisión privada de pago, pierde peso la televisión generalista y se empobrece por falta de financiación la televisión pública. El cable domina la difusión de la televisión en Europa, seguido del satélite, la televisión digital terrestre y las nuevas redes de Internet. La televisión  hertziana, generalista y gratuita, está también en retroceso porque esas  redes terrrestres están siendo desalojadas y subastadas por los estados para ampliar la telefonía móvil, en detrimento del servicio público de libre acceso e interés general.

El mercado de la televisión en Europa supera los 400 mil millones de euros, 32.000 millones correspondientes a la de titularidad pública, 40.000 millones a la de propiedad privada y 327.000 millones a los operadores convergentes de telecomunicaciones. En Europa hay registrados más de 8.000 canales, el 75% de capital privado, 15% de carácter público y 10% internacionales. La televisión europea da trabajo a más de 200.000 personas y en los últimos cinco años ha reducido en un 15% el empleo directo. En medio de la crisis económica general y del cambio tecnológico experimentado en ese último quinquenio, la televisión pública lucha por mantener o ajustar su financiación, por adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas, por acometer su reestructuración interna y por mejorar su gobernanza. Pero la batalla es titánica porque las directivas europeas, los cambios legales de los estados y la presión de las televisiones comerciales privadas juegan con fuerza contra la televisión pública.

La televisión pública en Europa se financia con un canon o tasa sobre los televisores y ordenadores a través de los que se ve en los hogares, con la publicidad cada vez más escasa y con otros impuestos. La crisis le ha mermado esos recursos y los estados han sido presionados por las compañías privadas para eliminar o reducir las subvenciones y la participación en la publicidad. La tasa de financiación media recomenda por la Unión Europea de Radiodifusión para la radiotelevisión pública es de entre el 17 y el 19 por ciento del PIB de cada país.

La televisión pública es una pieza fundamental de la política audiovisual europea pero su posición estratégica actual es de estancamiento o retroceso por diversas y complejas causas: nuevas políticas audiovisuales europeas y de los estados no demasiado proclives, dificultades de financiación, falta de flexibilidad y de adaptación a los rápidos cambios del entorno,  estructuras demasiado pesadas y anquilosadas, dificultades ante el reto de Internet y la Web 2.0, fuerte competencia y mayor dinamismo de los operadores privados.

Máxima calificación para la brillante tesis doctoral de Alicia de Lara

Alicia de Lara González, doctora en Periodismo de la UMH

Alicia de Lara, docente de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha defendido su tesis doctoral titulada Radiografía de la publicidad en la prensa alicantina: estudio de las debilidades y propuestas para afrontar la crisis del papel, obteniendo la máxima calificación del tribunal, además de la petición de que sea considerada para el Premio Extraordinario de Doctorado.

El estudio se centra en analizar la evolución publicitaria experimentada por las dos cabeceras principales de la provincia de Alicante: el Diario Información y el periódico La Verdad, a través de los años 2007, 2008 y 2009. Así mismo, la novedad de la metodología empleada en la investigación consiste en una base de datos, basada en estándares web, creada especialmente para el estudio de los anuncios publicados en los más de 1.000 ejemplares que conforman la muestra.

Esta tesis, la primera que se presenta en el recién constituido Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, arroja luz sobre las complicadas relaciones existentes entre los diferentes contenidos que dan vida a un medio de comunicación: la publicidad (que sustenta la producción) y  la información (que sustenta la venta). Todo ello, enmarcado en un contexto especialmente delicado para el periódico impreso, en el que se pone en tela de juicio la supervivencia de los modelos informativos tradicionales.

El trabajo, no solo construye una radiografía rigurosa del comportamiento de la publicidad en los diarios, sino que detecta debilidades concretas en las estrategias publicitarias de las cabeceras estudiadas y propone, según la doctoranda:

Un abanico de soluciones extrapolables que avanzan hacia una misma dirección: la calidad en los contenidos como fórmula para sortear la crisis del papel ha de velar también por el buen hacer publicitario.

El periodismo de proximidad como presente y futuro de la profesión

Joan Albert Argerich, de Premsa Comarcal, en la UMH | NURIA SOLER

El ciberperiodismo de proximidad, íntimamente unido al desarrollo del concepto ‘glocal’, la información hiperlocal de calidad, profesional y rigurosa, son ya el presente y futuro de la profesión periodística. El auge de este tipo de nichos informativos en Estados Unidos nos demuestra la pujanza de un modelo que debe ser una de las sólidas bases que sustente el periodismo durante las próximas décadas. Sobre todas estas cuestiones se habló y debatió, largo y tendido, en la UMH, en el marco de la presentación del ‘Llibre Blanc de la Premsa Comarcal i Local 2010 . Dicho volumen ratifica un dato muy importante que no es otro que en tiempos de crisis el modelo de prensa comarcal de pago  en Cataluña sale fortalecido, con beneficios importantes y con la fidelidad de los lectores.

Joan Albert Argerich i Jané, periodista barcelonés que coordina las actividades de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC) considera que:

Perdimos los orígenes y estamos volviendo de nuevo a poner en valor lo local, lo más próximo. La gran salida profesional del periodismo es la producción de contenidos de calidad de proximidad, tanto para prensa, como radio y televisión.

Por su parte, el periodista valenciano y profesor de la Universidad de Valencia, Francesc Martínez acaba de publicar dos libros de enorme interés sobre este asunto: ‘Periodisme contra les cordes: el valencià en els mitjans de comunicació‘, y ‘Periodisme local y comarcal: la comunicació valenciana de proximitat’. Martínez es presidente de la Associació de Publicacions Periòdiques Valencianes (APPV) que centra sus esfuerzos en la investigación referente a medios locales e hiperlocales que se editan en valenciano. El presidente de la APPV durante el acto académico celebrado en la UMH, en Elche, en el marco de la asignatura de Producción Periodística (de proximidad), lamentó la falta de apoyo institucional que tienen las publicaciones de proximidad en lengua valenciana:

La Xunta de Galicia, por ejemplo, invierte treinta veces más que la Generalitat Valenciana en subvenciones a medios en lengua autóctona. Mientras que en la Comunidad Valenciana las ayudas apenas superan los 120.000 euros/año, en Cataluña sobrepasan los siete millones de euros o en Asturias, el Gobierno del Principado invierte 415.000 euros para fomentar medios de comunicación que empleén el bable.

Tanto Joan Albert Argerich o Francesc Martínez destacaron el periodismo de proximidad como un servicio público necesario y como una gran salida profesional para las nuevas genraciones de periodistas.

ASPE enRED y el NUEVO DIGITAL DE ALCOI

En este sentido, hay que destacar nuevas iniciativas de este tipo que están surgiendo en la provincia de Alicante y en otros puntos de España, a imagen y semejanza de cibermedios de proximidad que se están consolidando en Estados Unidos. En el caso alicantino destaca la iniciativa del joven periodista Ángel Blasco que acaba de desarrollar el proyecto de periodismo de proximidad online: Aspe enRed. También la pasada semana arrancaba El Nuevo Digital de Alcoi.

Este fenómeno está cuajando en Madrid, con publicaciones hiperlocales de barrios. Los primeros en desarrollar proyectos de esta índole fueron Somos Centro, con Somos Malasaña y Somos Latina que ahora cumple un año. Los últimos en llegar han sido la gente de Aquí Tetuán, y hoy mismo  Zona Retiro, otro proyecto a tener en cuenta y seguir. ¡Suerte a todos!