Mirando a México en la campaña electoral presidencial

manuel-ortiz1Hace seis años, un conjunto de observatorios de medios adscritos a universidades públicas y privadas de México formaron la Red de Observatorios de Medios del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (ROM-CONEICC), y decidieron integrar sus conocimientos, recursos humanos y tecnológicos para analizar la campaña presidencial del 2012 en la cual competían: Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri. Los resultados del estudio de los medios de comunicación se centraron en el análisis de los mensajes de los candidatos en prensa, spots, debates y las redes sociodigitales que recién se empezaban a utilizar en la propaganda política.

El candidato López Obrador durante un mitin en México.

El candidato López Obrador durante un mitin en México.

En este 2018, nuevamente la ROM-CONEICC compuesta por 15 observatorios de medios, se ha preparado para estudiar la campaña electoral para elegir presidente de México ahora con cuatro candidatos: Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade y Margarita Zavala (curiosamente tres hombres y una mujer, igual que hace seis años). Los medios por analizar son diarios tanto nacionales como los regionales de Veracruz, Coahuila, Baja California, Nuevo León, San Luis Potosí, Guerrero y Jalisco; los tres debates; los spots oficiales; los noticiarios de los canales de televisión de Televisa, TV Azteca, Imagen Televisión, Canal 22, Once TV e informativos digitales como: Sin Embargo, Aristegui Noticias, SDP Noticias, Animal Político, Nación 321 y La Silla Rota y las redes sociodigitales como Facebook, Twitter, Instagran y Youtube, en las cuales se prevé un debate intenso tanto de los candidatos como de los usuarios.

En el caso del Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte de la UABC (Observa/Frontera) se ha preparado con el aporte de varios académicos de la Facultad de Ciencias Humanas y estudiantes de las carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación y Psicología quienes participarán en el análisis de los cuatro diarios más importantes de Baja California y para el estudio de las redes sociodigitales, se ha conformado un equipo interinstitucional de trabajo con los observatorios de las universidades Panamericana, Intercontinental, Autónoma de Coahuila y la FES Aragón de la UNAM para analizar en ellas la comunicación emocional, las noticias falsas, la semiótica de los mensajes y la publicidad pagada.

El conjunto de análisis que abarcará todo el periodo de la campaña electoral, tiene por objetivo el evaluar el modelo de comunicación política, que se expresa de manera mucho más evidente en medios como la prensa, la radio y la televisión; en el caso de las redes sociodigitales, éstas tienen expresiones diversas de gran contenido sociopolítico, pues tanto las páginas web de Facebook, Twitter, Instagram y Youtube oficiales de los candidatos, serán inundadas y desbordadas de frases, imágenes y memes que en su conjunto permitirán, para el caso de la ciudadanía enunciar sus puntos de vista sobre las propuestas políticas de cada uno de los candidats a la presidencia de México. Todo un reto para la ROM-CONEICC que divulgará los resultados de la investigación para conocimiento de la ciudadanía. ¿Usted qué opina?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s