‘Ventanas sobre el Atlántico’, para comprender las relaciones entre Estados Unidos y España

Carme Manuel, Carlos Ardavín, Jordi Marí, José Luis González y William Sherzer, en Valencia.| FOTO María González

He tenido el placer de participar en el libro Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos-España durante el postfranquismo, con un ensayo sobre el caso del crimen de guerra del reportero José Couso, en Irak que profundiza en las causas del antiamericanismo en España. Dicho volumen, editado por la prestigiosa colección Javier Coy D’Estudis Nord-Americans, ha sido coordinado con maestría por los profesores Carlos Ardavín (Trinity University, San Antonio-Texas) y Jordi Marí (North Carolina State Universitiy), y cuenta con ensayos, entre otros, de firmas de prestigio como Antonio Muñoz Molina, Angel Viñas, Elvira Lindo o William Sherzer. Precisamente, fue el profesor Sherzer, docente en Brooklyn College y en el Centro Doctoral de la City University of New York (CUNY),  el encargado de presentar en España, junto con quien suscribe, estas ‘Ventanas sobre el Atlántico, en un acto que ha tenido lugar en la Casa del Libro de Valencia, a solo 200 metros del mitin que Rajoy y Camps nos ‘contraprogramaron’ en la Plaza de Toros de Valencia. Dicho acto fue organizado por Carme Manuel, profesora de la Universidad de Valencia y directora de la colección Javier Coy, en presencia de los coordinadores del volumen y de un público entrañable y muy participativo.
‘Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos-España durante el postfranquismo’ ayuda a comprender las complejas relaciones, fundamentalmente culturales, sociológicas y políticas, entre ambos países desde la muerte de Franco hasta nuestros días.

Barriopedro, Fernando Garea y Calleja en las VI Jornadas de Periodismo UMH

Bajo el título ‘Medios, política y ciudadanía’ celebramos en la UMH la sexta edición de las Jornadas Internacionales de Periodismo que este año tendrán lugar los días 6 y 7 de abril en el Aula Magna del Edificio Altabix.

Entre los ponentes de esta edición destaca la presencia de Manuel Pérez Barriopedro, toda una institución del periodismo gráfico español, ganador del World Press Photo de 1981 por su instantánea del Golpe de Estado del 23 F que ahora ha cumplido 30 años.  Barriopedro compartirá mesa con Fernando Garea, uno de los más prestigiosos periodistas españoles de información parlamentaria. Destaca también en el cartel de las Jornadas de este año la presencia del periodista José María Calleja, ex CNN+, experto en el conflicto vasco, amenazado por ETA, tertuliano, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y que pronunciará la conferencia de clausura: ‘Periodismo y Libertad’.

Así se hizo la foto de Tejero

World Press Photo

Web oficial VI Jornadas Internacionales Periodismo UMH

Concurso de Periodismo UMH ‘Ricardo Ortega’

Inscríbete ya en las VI Jornadas Internacionales de Periodismo

El capitalismo y los estados fallidos

He visto el último documental de Michael Moore y me ha encantado porque me encanta que en este jodido mundo haya gente tendenciosa, provocadora y ‘tocapelotas’ como él, gente como fue mi amigo ‘El Pena’, gente que hable alto y claro, que remueva conciencias, que inquiete, que sea capaz de cabrear por un momento al poderoso. Gente como Forges‘El Roto’ que hacen lo propio dibujando; el segundo nos resumía, en una viñeta sobre Haiti (abajo), la esencia del documental de Moore: ¡púdrete si eres un pobre de mierda!… el sistema solo se acordará de tí cuando una gran tragedia te fije los focos de los mass media.

Son los estados fallidos, las guerras olvidadas; pero también son las brechas cada vez mayores que se producen en el primer mundo, donde la clase media agoniza, donde todo pende de un hilo, o mejor dicho de un senador seguramente comprado por una multinacional de los seguros médicos, en sus manos está que la reforma sanitaria  impulse, de una vez por todas, la sanidad universal en Estados Unidos. Concluyo comentario en sudamérica, donde me llama poderosamente la atención el caso de Chile, el país del continente americano con un reparto más desigual de la riqueza, y en donde un multimillonario, Sebastián Piñera, acaba de llegar al poder. Dulce poder porque el legado de Michelle Bachelet es inmejorable. Sea como fuere, lo han querido así los chilenos y la derecha retoma el poder tras veinte años de gobierno de centro-izquierda (concertación) que se han convertido en un tratado modélico de transición política.