Demasiado tiempo sin ‘postear’…, las III Jornadas Periodismo UMH me han llevado loco, pero bueno es momento de retomar el pulso a Eurogaceta ahora que ando por Madrid y tengo un ratito libre para aportar algunas reflexiones relativas a cuestiones que han surgido durante la mesa redonda que se ha ocupado del Periodismo y su especialización en los nuevos planes de estudio: el modelo de Bolonia en las Facultades españolas. Dicha mesa se enmarca dentro del IV Congreso Internacional de Prensa y Periodismo Especializado que de manera bianual viene organizando el Departamento de Historia de la Comunicación Social, de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación de la Prensa de Guadalajara, bajo la dirección de Juan José Fernández Sanz y Carlos Sanz Estebles.
El inclito Javier Davara, decano de mi querida Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, ha dado titulares, pero sobre todo ha dado la impresión que es una guerra que ya no va con él, más teniendo en cuenta que la plena implantanción de Bolonia será allá por 2014: "Allá los que vengan por detrás", ha llegado a decir Davara en Guadalajara sobre la responsabilidad de consolidar la adaptación de los planes de estudios de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Relaciones Públicas al Espacio Superior Europeo. Y es que el complejo trabajo de la adaptación de planes al formato de Bolonia es un quebradero de cabeza para muchos, pero sobre todo para las grandes universidades de este país, cuya maquinaria pesada tiene graves problemas de movilidad. Bolonia es un problema para la Complutense (hablamos de Ciencias de la Información) porque la masificación, unido a la falta de la dotación presupuestaria adecuada, hacen del todo inviable asumir los retos que plantea la nueva Universidad. En este sentido, por ejemplo, Davara ha anunciado que la Complutense no incluirá en los nuevos planes de estudio prácticas externas en empresas de comunicación, el proyecto final de carrera tendrá una repercusión mínima de créditos y el menú de asignaturas es una incógnita. Tal es el escepticismo, Davara habló de "agnosticismo" del decano madrileño sobre la cuestión que ha llegado a amenazar a las autoridades universitarias con incumplir Bolonia, objetar en toda regla.
Y más de lo mismo para otro ‘elefante’ como la Universidad Autónoma de Barcelona que aunque parece tener sus deberes más adelantados, tal y como explicó el profesor Marcial Murciano, también arrastran una problemática muy similar a la Complutense. La tercera ‘grande’ en discordia, la Universidad del País Vasco, ha estado representada por el catedrático Díaz Nocy, un abanderado del ciberperiodismo que para empezar ha conseguido ‘colar’ esta disciplina en los planes de la UPV para Bolonia. Nocy se queja de las complejas estructuras que tienen universidades como la suya para ser operativas en momentos claves como el actual, y considera fundamental aprovechar la coyuntura para modernizar la universidad española, a partir de parámetros fundamentales como la movilidad, nuevas tecnologías, idiomas, especialización o la necesaria relación universidad-empresa, a partir de la investigación.
[…] IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO ESPECIALIZADO: El periodismo y su especialización en los nuevos planes de estudio: el modelo de Bolonia en las Facultades españolas (vía Eurogaceta) […]